DerechosHumanos.net

Herramientas para la Defensa y Promoción de los Derechos Humanos

Este Portal usa cookies.

Si usa nuestro Portal, acepta

nuestra Política de cookies

COLABORE con nosotros




 

Lista de Derechos Humanos

Listado de Derechos Humanos

 

Tabla de Derechos Humanos 2.0

Lista de los derechos humanos con las normas y los mecanismos establecidos para su protección:

- Tabla de Derechos Humanos 2.0 -

 

Protección de los Derechos Humanos

Medidas de protección de los DDHH

Derechos de las víctimas

 

Presentación de DENUNCIAS

por violación de derechos humanos

Mecanismos de denuncia

Cómo denunciar (recomendaciones)

 

Órganos  y Mecanismos de denuncia, supervisión y control

* Sistema de Naciones Unidas:

Consejo de Derechos Humanos

 

 - Procedimiento de denuncia

 

 - Examen Periódico Universal (EPU)

Procedimientos especiales

Órganos de los Tratados (Comités)

* Sistema Europeo:

Tribunal Europeo de DDHH (TEDH)

Tribunal de Justicia de la UE (TJUE)

Comisión Europea

* Sistema Interamericano:

Corte Interamericana de DDHH

Comisión Interamericana de DDHH

* Sistema Africano:

Corte Africana de DDHH

Comisión Africana de DDHH

* Otros mecanismos

 

La lucha contra la corrupción

- 

Corrupción y Derechos Humanos

 

Desigualdad económica

- 

Desigualdad y derechos humanos

- 

Desigualdad económica

- 

Discriminación salarial

 

ABOGADOS defensores de los Derechos Humanos

Abogados y derechos humanos

 

Colaboraciones

- 

Patrocinios

- 

Donaciones

 

Portal Web

- 

Condiciones de uso

- 

Uso de cookies

- 

Titularidad web

 

Contactar

Contactar

 

ETICERT

Certificados y sellos éticos

 

 

EL GENOCIDIO DE GUATEMALA

 

 

Título:

El Genocidio de Guatemala a la luz de la Sociología Militar

Autor:

Prudencio García

ISBN:

84-933874-8-7

Editorial: SEPHA

Nº. de páginas:

514

Índice: Ver Índice

Contenido

¿Cómo un Ejército puede cometer los horrores perpetrados por los militares guatemaltecos en la segunda mitad del siglo XX, especialmente entre 1978 y 1983, contra su propia población civil y contra las comunidades mayas en particular, dando lugar a uno de los más graves genocidios de las últimas décadas?

Esta obra contesta a esa pregunta desde la perspectiva de la moral castrense y la sociología militar. Para ello, su autor define inicialmente unos cuantos conceptos básicos, que le permiten penetrar a fondo en este dramático fenómeno social. Con esa herramienta analítica, tras la detallada exposición de las atrocidades cometidas, ratificadas por los informes históricos de la ONU, del Arzobispado de Guatemala y de otras fuentes, las respuestas a esa pregunta fluyen con la fuerza de la evidencia en el capítulo cuarto y último.

La forma en que una doctrina militar errónea puede degradar la moral de un Ejército hasta extremos insospechados y mortíferos; la manera en que un obsoleto Código Militar del siglo XIX que libera de responsabilidad a quien obedece órdenes criminales puede prevalecer sobre una Constitución que prohíbe la tortura y rechaza las órdenes delictivas; y el hecho de que un degradado espíritu de cuerpo puede ponerse al servicio de la impunidad más sistemática, son realidades que la investigación del coronel Prudencio García pone de relieve en esta obra con un sólido rigor. 

Tal como afirma en su prólogo el profesor Charles Moskos, de la Northwestern University de Chicago, la perspectiva del doctor García es «la primera en ser formulada a la vez en términos teóricos y empíricos sobre los derechos humanos y los comportamientos militares», lo que aporta una «brillante conceptualización, que constituye el logro de la presente obra»: el análisis de «las violaciones de derechos humanos en términos de sociología científica». Importante aportación, en definitiva, al estudio de la moral militar de nuestro tiempo.

 

ÍNDICE

1.1. Propósito de nuestro modelo analítico

1.2. Principios básicos de la Sociología Militar que determinan los comportamientos de los Ejércitos en materia de derechos humanos y relaciones Ejército-Sociedad

1.2.1. Principio de limitación imperativa

1.2.2. Principio de autolimitación moral

1.2.3. Principio de concordancia imperativo-moral

1.3. Búsqueda de la concordancia imperativo-moral por todo tipo de regímenes, tanto democráticos como totalitarios

1.3.1. Graves riesgos de la falta de "concordancia imperativo-moral"

1.3.2 Algunos ejemplos derivados de la falta de concordancia imperativo-moral, registrados en las últimas décadas

1.3.3. Respuesta actual a la antigua interrogante griega y romana sobre el control civil del aparato militar

1.4. Factores morales endógenos: valores militares internos, generados y asumidos por la propia institución, que configuran decisivamente su conciencia moral o inmoral

Principios básicos de la moral militar democrática

1.4.1. El recto concepto de la disciplina militar

a) Versión aberrante de la disciplina: la llamada "obediencia debida" exigida para todo tipo de órdenes sin excepción, incluidas las de carácter criminal

b) El recto concepto de "disciplina estricta": obediencia dentro de la legalidad, pero nunca fuera de la Ley. Desobediencia legítima frente a las órdenes de evidente criminalidad

c) Otra degradación de la disciplina: La “negación de responsabilidad” por parte del jefe, alegando desconocimiento y descontrol sobre los crímenes cometidos por sus subordinados

1.4.1.1. Repercusión del modelo de disciplina en el respeto o violación de los derechos humanos

a) El nocivo concepto de ‘obediencia debida’

b) El correcto concepto de ‘disciplina estricta dentro de la ley’

1.4.2. El recto concepto del honor militar

a) Ejemplo de un nocivo concepto del honor, todavía vigente en ciertos Ejércitos de hoy

b) Los Derechos Humanos, núcleo básico de un recto concepto del honor militar

1.4.3. El recto concepto del espíritu de cuerpo

a) Dos modelos genéricos de entender el corporativismo militar

b) Consecuencias de cada uno de estas dos formas de entender el espíritu de cuerpo

1.5. Factores condicionantes exógenos: decisivas influencias de procedencia externa a la institución: el ‘vector social’ y el ‘vector internacional’

1.5.1. El vector social. Impacto positivo o negativo de este vector sobre la limitación imperativa, la auto­limitación moral y, en consecuencia, sobre la concordancia imperativo-moral

a) Dos destacados ejemplos, trágicos y extremos, de vector social registrados en el siglo XX: el nazismo en Alemania y los jemeres rojos en Cambodia

b) Otros factores más frecuentes, capaces de configurar un negativo y peligroso vector social

1.5.2. El vector internacional. Sus principales ingredientes en las últimas décadas y su impacto sobre los comportamientos militares

1.5.2.1. Otros factores del vector internacional, propiciadores de la impunidad, y su negativa influencia sobre los comportamientos militares

a) La posición negacionista frente a los grandes crímenes colectivos históricamente registrados

b) El rechazo del principio de Justicia Universal, invocando el llamado “respeto a la peculiaridad cultural”

c) Los necesarios límites de la ‘peculiaridad’. Reafirmación de la Justicia Universal

d) Última barrera frente a la barbarie. Necesidad ineludible de un núcleo mínimo de valores esenciales de validez universal por encima de razas, culturas, fronteras y regímenes

 

Esquema sinóptico del modelo Imperativo-Moral (I-M)

2.1. La represión militar en el ámbito político y social. Algunos casos de especial significación

a) Asesinatos de los políticos Alberto Fuentes Mohr y Manuel Colom Argueta (1979)

b) Asesinato de la antropóloga Myrna Mack (1990)

c) Asesinato del político, candidato presidencial y periodista Jorge Carpio Nicolle (1993)

2.2. La represión militar en el ámbito rural. Inaudita acumulación de casos de tortura y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes

a) El fuego como instrumento de tortura y de ejecución extrajudicial

b) El colgamiento y las distintas formas de asfixia

c) Las mutilaciones, como formas atroces de tortura y de ejecución

d) Empalamientos y crucifixiones

e) Civiles forzados a matar a sus vecinos y allegados

f) Otras formas de tortura de gran crueldad y larga duración: hoyos, pozos, fosas fecales, reclusión con cadáveres descompuestos

g) Las masacres. Matanzas colectivas y exterminio de comunidades

h) Violencia desatada contra la niñez

i) Violencia sexual contra la mujer

j) Falsa atribución a la guerrilla de crímenes perpetrados por fuerzas militares

k) Otros excesos. Casos de antropofagia y coprofagia en el marco de la represión militar

2.3. Causa esencial de estos excesos: un modelo degradante de formación militar

2.4. Primeras conclusiones cualitativas y cuantitativas sobre estos comportamientos aberrantes

2.5. Principales conclusiones de la Comisión de Esclarecimiento Histórico (CEH) de la ONU sobre la represión militar en Guatemala

2.6. Precario intento de respuesta documental por parte del Ejército

3.1. Asesinato del obispo Juan Gerardi (1998)

a) Alteración del escenario del crimen. Sucesivas versiones falsas y calumniosas

b) Primeras denuncias de participación militar en el crimen. Amenazas y hostigamientos. Avances nulos de la investigación oficial

c) Resultado de las indagaciones de la Misión de la ONU en su tarea de verificación sobre el caso Gerardi

d) Testimonios sobre el asesinato del obispo. Nuevas amenazas. Revelación por MINUGUA del modelo de actuación militar clandestina para este tipo de crímenes

e) Detención de los presuntos culpables. Captura, liberación y nueva captura del presunto autor material del crimen

f) Acusación formal contra los militares imputados. Nuevos hostigamientos y amenazas a jueces, fiscales y testigos

g) Apertura del juicio oral. Nuevos obstáculos y entorpecimientos

h) Celebración del juicio oral. Sentencia condenatoria, tan justa como inesperada

i) Nuevo triunfo de la impunidad: revocación de la sentencia condenatoria en el caso Gerardi. Posterior anulación judicial de esta revocación. Nuevos asesinatos de testigos

j) Publicación de un libro al servicio de la impunidad. ‘Segunda muerte’ de monseñor Gerardi

3.2. Caso Mack: nuevo y escandaloso éxito de la impunidad

a) Primera sentencia: prisión para los jefes imputados (un general y dos coroneles)

b) Patético retroceso de la justicia: anulación de la sentencia y liberación inmediata de los tres jefes procesados, incluido el condenado por asesinato

c) Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

d) Sentencia final de la Corte Suprema de Guatemala

e) Ceremonia de reparación moral. Reconocimiento público por el Estado de Guatemala de su responsabilidad institucional en el asesinato de Myrna Mack

3.3. El caso Carpio, otro notable crimen de Estado, perpetrado en defensa de la impunidad militar

3.4. Retención por el Ejército de grandes espacios sociales que no le corresponden

3.5. Patética falta de voluntad política en defensa de los derechos humanos y los valores democráticos. Ejemplo ilustrativo de esta actitud

3.6. Desolador resultado del referéndum constitucional de 1999

3.7. Factores para una cierta esperanza, en materia de relaciones Ejército-Sociedad, en la frontera del nuevo siglo

a) Caso Noack: reconocimiento público por un coronel guatemalteco en activo de los excesos cometidos en Guatemala por la institución militar

b) De la admisión de errores al reconocimiento de horrores

c) Afirmación del ex presidente Vinicio Cerezo: "Evolución claramente positiva"

d) Sorprendente pronunciamiento de la más alta autoridad militar profesional de Guatemala

e) Otros indicios de la existencia de algún sector militar opuesto a la línea represiva y al mantenimiento de la impunidad

f) Sentencias judiciales emitidas entre 2001 y 2004. Aparición de fisuras en el fuerte muro de la impunidad

g) Anuncio oficial de reducción de los efectivos del Ejército. Aprobación de la nueva Doctrina del Ejército de Guatemala

h) Consideración final sobre estos factores de esperanza

3.8. Factores negativos todavía subsistentes, pese a los positivos elementos ya registrados

a) Prolongada e injustificable resistencia a la renovación del obsoleto Código Militar de 1878

b) La impunidad militar, aunque algo erosionada, se resiste violentamente a desaparecer

c) Grandes similitudes entre los casos Mack y Gerardi en cuanto a los contumaces mecanismos de la impunidad

d) Otro nuevo instrumento al servicio de la impunidad

e) Balance general: considerable resistencia al cambio profundo, todavía evidente en áreas de gran importancia nueve años después de los Acuerdos de Paz

4.1 En cuanto al concepto de disciplina

a) Obediencia ilimitada incluso a las órdenes más criminales

b) Atrocidades añadidas por los ejecutores, al amparo de la impunidad general

c) Incapacidad de los altos mandos para el control disciplinario de sus mandos subalternos y de las tropas a su cargo

d) Valoración general en materia de disciplina militar

4.2. En cuanto al concepto del honor militar

4.3. En cuanto al espíritu corporativo y la impunidad

4.4. En cuanto al principio de limitación imperativa

4.5. En cuanto al principio de autolimitación moral

4.6. En cuanto a la concordancia imperativo-moral

4.7. En cuanto al vector social actuante sobre el Ejército de Guatemala

a) Derrocamiento en 1954 del presidente Jacobo Arbenz

b) Tensiones internas en el Ejército. Levantamiento militar de 1960

c) El factor étnico, determinante de comportamientos racistas en la represión

4.8. En cuanto al vector internacional actuante sobre el Ejército de Guatemala

4.8.1. Siniestra aportación exterior en materia de moral militar: la Doctrina de Seguridad Nacional (DSN) aplicada en su máximo grado conocido de dureza, extensión y crueldad

a) El concepto de "enemigo interior", elemento central de la Doctrina de Seguridad Nacional

b) Enorme volumen de la acción represiva. Excepcionales niveles de crueldad

c) Extensa aplicación de la táctica de “tierra arrasada”. Reconocimiento de excesos en documentación interna del propio Ejército

d) Sistemática eliminación de prisioneros

e) Eliminación de defensores de los derechos humanos y de un gran número de opositores civiles no violentos, como fruto directo de la Doctrina de Seguridad Nacional

f) Estrecha vinculación entre los ‘escuadrones de la muerte’ y los servicios de ‘inteligencia militar’, factor procedente del exterior en cuanto a tecnología y metodología operativa

g) Trágico resultado del conjunto de factores anteriores, derivados de la Doctrina de Seguridad Nacional. Extensa aplicación por los militares guatemaltecos de las enseñanzas recibidas en Panamá (Escuela de las Américas) y en otros centros norteamericanos y guatemaltecos

4.8.2. “Efecto pantalla” producido por las dictaduras del Cono Sur sobre las gravísimas violaciones de derechos humanos cometidas en Guatemala

4.8.3. Ingredientes positivos del vector internacional, contrapuestos a los anteriores: Convenios y Tratados de Derecho Humanitario Internacional ratificados por Guatemala, y presión de los organismos internacionales a favor de su cumplimiento

a) Valoración de las actuaciones represivas aquí referidas, a la luz del Derecho Humanitario Internacional

b) Presiones de los organismos internacionales defensores de los derechos humanos, positivo pero muy insuficiente factor de influencia exterior. Desastroso balance total del vector internacional en su conjunto

4.9. Valoración en cuanto a la práctica del mando en el Ejército de Guatemala durante el conflicto interno, a la luz del concepto de disciplina estricta dentro de la ley. Doble fallo de la cadena del mando militar

a) En el mando de las unidades operativas

b) En el alto mando (cúpula militar)

c) Falaz argumento exculpatorio. Requisitos del mando, gravemente incumplidos

4.10. Valoración de la Justicia Militar en Guatemala durante el conflicto, a la luz de los principios de limitación imperativa y de autolimitación moral. Patética inoperancia frente a la generaliza­ción de los delitos perpetrados en un marco de plena impunidad

4.11. La represión militar en Guatemala a la luz de la “peculiaridad cultural”

4.12. Factores diferenciales del caso de Guatemala respecto a otras represiones militares desarrolladas en la Región

4.13. Valoración de la nueva Doctrina del Ejército de Guatemala, como decisivo factor de una nueva autolimitación moral

a) Intento previo y frustrado: el proyecto de nueva Doctrina, presentado en diciembre de 1999

b) Presentación oficial, en 2004, de una nueva Doctrina del Ejército de Guatemala

c) Valoración de esta nueva Doctrina en cuanto al concepto de disciplina

d) Valoración en cuanto a los conceptos de honor y espíritu de cuerpo

e) Valoración en cuanto a la presencia de los derechos humanos en la moral militar

f) Valoración en cuanto a la democracia y el respeto a la soberanía popular

g) Valoración de este cuerpo doctrinal en cuanto a la educación militar

h) Valoración de la nueva Doctrina de 2004 en cuanto al futuro del Ejército de Guatemala y sus comportamientos con la sociedad civil

4.14. Urgente necesidad de un nuevo Código Militar. Aguda incompatibilidad del arcaico Código de 1878 con la nueva Doctrina de 2004

4.15. ¿Puede Guatemala esperar algo de la justicia internacional?

4.16. Escandalosa persistencia de la impunidad, con su dañino efecto sobre la autolimitación moral y sobre las relaciones Ejército-Sociedad en la Guatemala del presente y del futuro

4.17. Conclusiones finales sobre los comportamientos represivos del Ejército de Guatemala a la luz del modelo imperativo-moral. Nocivo elemento predominante

4.18. Consideraciones personales de un militar profesional español para un compañero guatemalteco

  • Apéndice.- Recomendaciones para las Fuerzas Armadas de Guatemala y sus comportamientos con la sociedad civil (Documento presentado por el autor en la Comisión de Esclarecimiento Histórico de la ONU sobre Guatemala, en agosto de 1998)